Historia de Guadalajara

Historia de una provincia con un pasado mucho más apasionante del que a simple vista parece.

CARACA: LA JOYA OLVIDADA DE LA ALCARRIA

b2ap3_thumbnail_Yacimiento-Driebes-Guadalajara.jpg
Imagen del plano obtenido por georradar en el yacimiento de Driebes.

Era el año 78 antes de Cristo, y Roma se encontraba inmersa en una de sus tradicionales guerras civiles. De un lado, Cayo Mario, el que había defendido Roma de las invasiones bárbaras y había transformado a las legiones en una infantería demoledora, y de otro, Lucio Cornelio Sila, representante de la más antigua oligarquía senatorial romana y de las tradiciones elitistas de la república del Lacio. Hispania no fue ajena a esta guerra, pues a nuestras tierras llegó Quinto Sertorio, sobrino del primero de los contendientes mencionados, y uno de los generales más capaces de su tiempo. Mientras en Roma se nombraba dictador a Sila y los de su facción se hacían con el poder, comenzando las represalias contra los partidarios de Mario, Sertorio decidió refugiarse en Hispania, y resistir aquí a cuantas legiones le enviaran sus enemigos. Para ello, debía controlar a las tribus nativas hostiles, mientras conseguía aliados que le aportaran los soldados necesarios para defender su posición.

Continue reading
  8257 Hits
  0 Comentarios

EL ARRIACENSE QUE MURIÓ POR SALVAR LA VIDA DE SU REY

Corría el año 1385, y Portugal se encontraba en un periodo de profunda inestabilidad política. El rey luso, Fernando I, que había aspirado al trono castellano provocando la hostilidad entre los dos países, había fallecido sin descendencia masculina que pudiera heredar su reino, desatando la crisis en el país vecino, pues según estaba estipulado, al no tener hijos varones, la Corona recaía en su hija Beatriz de Portugal, que estaba casada con el rey castellano Juan I, lo que suponía que el hipotético heredero de ambos sería a la vez señor de ambos lugares. Teniendo en cuenta que Castilla era un reino mucho más fuerte que el portugués, la fusión de ambas Coronas supondría en la práctica la futura anexión de Portugal por parte de los castellanos.

Continue reading
  4564 Hits
  0 Comentarios

Un alcarreño y el idioma universal: Francisco Fernández Iparraguirre

b2ap3_thumbnail_IMG_9273.JPG

Entre todas las personas que han habitado la ciudad de Guadalajara a lo largo de su historia, la figura de Francisco Fernández Iparraguirre es quizá la que mejor representa el ideal del sabio humanista que no solo domina simultáneamente varios campos de la ciencia, el arte o la literatura, sino que también es capaz de transmitir su conocimiento con entusiasmo a aquellos que le rodean. Conocido en la actualidad entre sus paisanos más por haber dado nombre al céntrico paseo de las Cruces que por sus aportaciones al mundo del saber, este arriacense nacido en 1852 consiguió, por méritos propios, ser uno de los intelectuales más destacados de su época, a pesar de su temprano fallecimiento, así como el hombre de referencia en todo lo que estuviera relacionado con el conocimiento en la ciudad en aquellos años, pues Fernández Iparraguirre, movido por su afecto a Guadalajara, prefirió quedarse en ella promoviendo su desarrollo cultural y social, antes que buscar mayor gloria en lugares en los que el reconocimiento a su excepcional labor hubiera sido más fácil de alcanzar.

Continue reading
  6600 Hits
  0 Comentarios

Medinat al Faray, el nombre olvidado de Guadalajara

b2ap3_thumbnail_Puente-arabe.-Camarillo.jpg
Puente árabe sobre el río Henares. Tomás Camarillo. Fuente: CEFIHGU.

La ciudad de Guadalajara, en su emplazamiento actual al este del Henares, surgió como un incipiente núcleo urbano en la época de la dominación árabe de la península ibérica. El lugar elegido por los musulmanes tenía una clara finalidad militar, pues era una zona cercana a la tierra de nadie que separaba a los cristianos, parapetados al norte del Duero, y el poder de Córdoba, asentado al sur del sistema Central. Ambos bandos aprovechaban cualquier ocasión para realizar rápidos ataques de castigo contra sus vecinos con el objetivo de debilitarlos y obtener botín. Fruto de esta actividad bélica, los musulmanes crearon un cinturón de fortalezas que defendían la zona dominada por Toledo, del cual formaba parte la propia Guadalajara junto a otros lugares como Madrid, Alcalá o Medinaceli, todos ellos pequeños centros fortificados.

Continue reading
  9310 Hits
  0 Comentarios

El obispo guerrero y la conquista de Sigüenza

b2ap3_thumbnail_bernardo-agen.jpg
Sepulcro de Bernardo de Agen, primer obispo y conquistador de Sigüenza, en la catedral seguntina.

La provincia de Guadalajara fue, durante muchas décadas medievales, una tierra de frontera entre musulmanes y cristianos. Ataques y contraataques, saqueos y algaradas, la marcha del Cid en su camino al exilio, las gestas de Álvar Fáñez defendiendo la línea del Tajo...aquella época ha dejado una gran cantidad de acontecimientos históricos, muchos de ellos envueltos en leyendas, que hacen de este periodo uno de los más interesantes de nuestra historia. Sin duda uno de los lugares donde mejor ha quedado cristalizada la huella de la conquista cristiana es la ciudad de Sigüenza, máximo exponente de la esencia castellana de esta tierra, y lugar donde cada rincón evoca hazañas de otros tiempos.

Continue reading
  4548 Hits
  0 Comentarios

Malos tiempos para Guadalajara

b2ap3_thumbnail_Versalles-cuadros-batalla-de-villaviciosa.jpg
Pintura de Batalla de Villaviciosa que se halla en el Museo de Versalles.

LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SAQUEO DE LA CIUDAD

Guadalajara fue una ciudad pujante durante el siglo XVI gracias en gran medida a la influencia de los duques del Infantado, cuya riqueza y amor por el lujo y el derroche sirvieron para dar sustento a cientos de personas en el municipio. Se estima que la corte de los Mendoza en Guadalajara contaba con unos 200 sirvientes a mediados del siglo. 200 familias cuyos empleos dependían directamente del duque, a los que habría que añadir a los artesanos, comerciantes, campesinos y trabajadores de todo tipo que de manera indirecta vivían gracias a las compras que les hacían desde el palacio del Infantado. Considerando que la población de la ciudad en aquel momento podía ascender a unas 10.000 personas, no es difícil comprender la enorme influencia de los Mendoza en la vida cotidiana de los arriacenses. La servidumbre era muy variada: caballeros que engrosaban su ejército privado, artesanos que les vendían sus productos, gente sencilla que mantenía sus propiedades...todos ellos vieron peligrar su sustento cuando en 1657 murió Rodrigo de Mendoza, séptimo duque del Infantado, y fue sucedido por su hermana, Catalina de Mendoza, quien decidió vivir en Madrid, cerca de los monarcas, lo que significó el abandono definitivo de Guadalajara por parte de la casa del Infantado.

Continue reading
  4642 Hits
  0 Comentarios

Un cuento de caballeros y princesas: la boda del segundo Duque del Infantado

b2ap3_thumbnail_escudo-ducado.jpg

Cuando los Mendoza se instalaron en Guadalajara provenientes de Álava, a mediados del siglo XIV,  todavía les quedaba un largo camino para llegar a ser una de las más importantes familias de la nobleza castellana. No eran los únicos que buscaban ese objetivo, por supuesto, pues todos los aristócratas aspiraban de una manera u otra a incrementar su riqueza, poder y prestigio. Esto, unido a una serie de reyes débiles, provocó que Castilla fuera un campo de batalla entre las familias más poderosas durante gran parte de la Edad Media.

Continue reading
  4272 Hits
  0 Comentarios

El castillo de Zafra: cuando la realidad supera la ficción

b2ap3_thumbnail_Castillo-de-Zafra.jpg

Hace unas semanas nuestro castillo de Zafra, situado en Campillo de Dueñas, fue escenario de una de las escenas de la famosa serie de ficción Juego de Tronos. No es casualidad que, entre todos los castillos europeos, los productores de la serie se fijaran en la fortaleza roquera de Zafra para rodar varias escenas. Situada sobre una enorme lasca de piedra que surge en la vertiente sur de la magnífica sierra de Caldereros, la torre del homenaje que corona el conjunto se ofrece al visitante como un edificio esbelto que se sostiene en precario equilibrio, casi mágico, sobre la estrecha roca que la sostiene. Ciertamente, el castillo de Zafra es un lugar con algo especial, que no pasó desapercibido para los habitantes de la Península en épocas remotas. Así lo atestiguan los restos arqueológicos encontrados en su perímetro que demuestran su ocupación desde época celtíbera, continuada por los romanos y consolidada por los musulmanes, quienes decidieron transformar el asentamiento existente en el castillo roquero que, después de muchos avatares y reconstrucciones, pudo ser visto por millones de espectadores de todo el mundo, en una promoción que esperemos contribuya a que sea un monumento cada vez más visitado, conocido, y cuidado.

Continue reading
  6467 Hits
  0 Comentarios

La condesa de la Vega del Pozo: la madre de los pobres

b2ap3_thumbnail_b2ap3_thumbnail_condesa1.jpg

En 2016 tiene lugar el centenario del fallecimiento de María Diega Desmaissières y Sevillano, más conocida como la condesa de la Vega del Pozo, una de las personas que mayor huella han dejado en la ciudad de Guadalajara, tanto por haber costeado un legado arquitectónico de gran originalidad que aún perdura, como por la labor social que llevó a cabo a lo largo de su vida, con la que tanto ayudó a cientos de arriacenses en una época de grandes dificultades económicas para la ciudad y para todo el país. Sirvan estas líneas para contribuir a que se conozca un poco más la vida de esta aristócrata, aprovechando la ocasión que nos brinda este centenario que está pasando con menos ruido del que debería por la ciudad.

Continue reading
  12471 Hits
  0 Comentarios

El monasterio de Bonaval: historia del olvido

MONASTERIO DE BONAVAL FOTOS: J. Fraile

El monasterio de Bonaval, en la localidad serrana de Retiendas, fue fundado en 1164 en las cercanías del río Jarama, al sur de la sierra del Ocejón. Su fundación se enmarca dentro del proceso de repoblación de la zona, que había sido conquistada por Castilla aproximadamente un siglo antes, y que requería de migraciones de población del norte para asentar el control definitivo de la región, que estaba muy poco poblada por haber sido una especie de “tierra de nadie” entre cristianos y musulmanes, al igual que el resto de tierras del Sistema Central, hasta su conquista por parte de los primeros. (La vegetación se ha adueñado de las ruinas de Bonaval. FOTOS: J. FRAILE)

Continue reading
  7367 Hits
  0 Comentarios