Blogs en Guadaqué

This is some blog description about this site

EL EMPECINADO POR TIERRAS DE GUADALAJARA

En mayo de 1808 el pueblo de Madrid y otras localidades cercanas se rebeló de forma violenta contra los invasores franceses. En ese momento, Napoleón entendió que los españoles no iban a dejarse someter fácilmente. Su estrategia para dominar el país pasaba por controlar a su inoperante clase dirigente, y aprovecharse de la escasa inteligencia política del rey, Carlos IV, y de su hijo, el futuro Fernando VII. Sin embargo, sus intentos de convertir España en un mero estado satélite de Francia en manos de un rey títere (su hermano José), habían chocado con la decidida resistencia del pueblo llano, dispuesto a todo para librarse de los invasores.

Continue reading
  2278 Hits
  0 Comentarios

CÓMO SAQUEAR UN MONASTERIO: SANTA MARÍA DE ÓVILA

Cuando el rey Alfonso VIII visitó aquella parte de la Alcarria, bañada por el Tajo, no quedó indiferente. La zona, conquistada no hacía muchas décadas por los castellanos, era un lugar idílico y agreste, donde el silencio invitaba a la meditación. El Tajo, con sus aguas limpias, rodeado de un paisaje moldeado por el paso del tiempo, le pareció el lugar perfecto para mandar construir una abadía, que sirviera para impulsar la economía de la zona, y que atrajera gentes de otras partes de sus dominios. Era también una forma de dar gracias al cielo por haberle permitido conquistar Cuenca a los musulmanes.

Continue reading
  1777 Hits
  0 Comentarios

LEYENDAS DE GUADALAJARA: LA ALAMINILLA

 

La conquista de la Guadalajara musulmana por las tropas cristianas en el siglo XI es, sin duda, uno de los episodios más importantes de nuestra historia local. Al no haberse conservado documentos que nos expliquen cómo sucedió esa anexión, los historiadores clásicos han recurrido a todo tipo de leyendas y mitos, a cada cual más imaginativo, para contar cómo acabó la ciudad en Castilla. 

Continue reading
  3398 Hits
  0 Comentarios

CASCORRO, UN HÉROE DE GUADALAJARA, EN LA GUERRA DE CUBA

 

Seguro que aquellos lectores que tengan la costumbre de acercarse a Madrid con asiduidad conocerán la castiza plaza de Cascorro. Un lugar en el que se homenajea a uno de los héroes militares españoles de la desastrosa guerra de Cuba, en la que nuestro país, en evidente declive, acabó perdiendo a finales del siglo XIX los restos de lo que había sido un enorme territorio de ultramar. Sin embargo, posiblemente desconozcan que aquel “héroe de Cascorro”, fue un paisano de la provincia de Guadalajara, a quien la mala suerte acabó arrastrando, a miles de kilómetros de su casa, a una situación desesperada, de esas que sacan lo mejor o peor de uno mismo, y por la cual ha pasado a la historia.

Continue reading
  3249 Hits
  0 Comentarios

GUADALAJARA, UNA CIUDAD DE REINAS

 

Retrato de Berenguela. Francisco Prats y Velasco. Museo del Prado. Wikimedia Commons

El poder político, a lo largo de la historia, ha sido casi siempre un monopolio masculino. Tenemos algunas excepciones, realmente pocas, de mujeres que consiguieron acceder a puestos de máxima responsabilidad. Si nos centramos en los siglos medievales, la lista de mujeres gobernantes es realmente escasa: Isabel la Católica, María de Molina, alguna reina madre temporalmente regente, y poco más. Por eso, lo que vamos a contar sobre Guadalajara hay que verlo como una excepción. Algo que hace que la historia de la ciudad se diferencie de muchas otras. Y es que, Guadalajara, en los siglos XIII y XIV, fue una ciudad gobernada por mujeres.

¿A qué se debe esto? En teoría la ciudad fue siempre propiedad de la Corona. Los arriacenses obedecían al monarca, y a nadie más. Sin embargo, esta condición no impidió que los reyes tomaran la costumbre de ceder su señorío a miembros de la familia real de manera vitalicia. Una especie de sueldo de por vida, pues controlar el municipio suponía embolsarse gran parte de lo que sus vecinos pagaban en impuestos. En el caso alcarreño las agraciadas fueron reinas y princesas, que podían así mantener un nivel de vida acorde a su rango, con el compromiso de que, si se casaban, la ciudad volvía a su legítimo dueño, el rey. A cambio, estas mujeres debían gobernar a los arriacenses de la manera más honrada posible. 

Para conocer a estas dueñas de Guadalajara es preciso viajar al siglo XIII. La primera persona de la que podemos asegurar sin género de dudas que habría recibido el señorío de Guadalajara habría sido la hermana de Enrique I, e hija de Alfonso VIII, la reina Berenguela de Castilla, quien tras separarse de Alfonso IX de León se retiró a la ciudad de Guadalajara, cuyo señorío dicen los cronistas que ostentaba, y donde se cree que tenía unas casas en el lugar en el que se ubica ahora el convento de las Clarisas.  

La siguiente de la lista es otra Berenguela. En este caso hablamos de la hija de Alfonso X, un monarca importante para la ciudad. El nombramiento de la princesa no gustó mucho a los vecinos, quienes se quejaron al rey, que se comprometió a que en un futuro la ciudad seguiría en el realengo y nunca entregada a un particular. Como veremos, una promesa sin mucho recorrido, pues Guadalajara iba en camino de ser una ciudad de reinas. Un lugar de gobierno en femenino como pocos en Castilla. 

Al morir Alfonso X, la Corona recayó sobre su hijo Sancho IV, quien mantuvo a su hermana Berenguela en el señorío de la ciudad. La implicación de esta señora con Guadalajara debió ser grande, pues en 1285 insistió, y consiguió, que su hermano el rey confirmara los privilegios de la ciudad a instancia suya. Al morir Berenguela, parece que la capital arriacense regresó a la obediencia real directa, aunque posiblemente no por mucho tiempo, porque hay indicios de que María de Molina, la gran reina, consorte de Sancho IV, obtuvo su señorío. Los cronistas antiguos aseguran, además, que María de Molina no solo había sido dueña de Guadalajara, sino que también, cuando la situación política del reino comenzó a desestabilizarse a la muerte de su esposo, entregó la capital alcarreña a su hija Isabel. La infanta recibió instrucciones de su madre para que se mantuviera firme en Guadalajara frente a cualquier pretensión de una nobleza que se confabulaba aprovechando el vacío de poder durante la minoría de edad del hijo de María, el futuro Fernando IV. 

Parece que madre e hija gobernaron juntas la ciudad, hasta que María de Molina falleció, dejando a Isabel como dueña del municipio. Isabel residió en Guadalajara junto a su hermana Beatriz, y de aquellos años se conserva el llamado puente de las infantas, que cruza el barranco del Alamín bajo el torreón del mismo nombre. Dice la tradición que fue mandado construir por ellas para facilitar la salida de la ciudad hacia este barrio, pues ambas mujeres gustaban de ir diariamente a rezar al convento de San Bernardo, al otro lado del barranco. 

Tras la muerte de la infanta Isabel Fernando IV volvió a comprometerse, igual que sus antecesores, a no quitar a Guadalajara la condición de realengo. Su sucesor, Alfonso XI, decidió reservarse el señorío de la ciudad, y no entregarla a nadie de su familia, pero finalmente, siguiendo la tradición de los monarcas anteriores, decidió entregar el señorío vitalicio de Guadalajara a su esposa, María de Portugal, que sería señora de la ciudad desde 1328 hasta 1356, momento en el que el municipio revirtió de nuevo a la Corona castellana. Fue en estos años, en 1341 y en 1346, bajo el gobierno de esta señora, cuando Guadalajara fue dotada de ordenanzas locales de gran importancia.

La siguiente señora de Guadalajara fue la reina Juana Manuel (1339-1381). El papel jugado por esta mujer en la política del reino fue muy importante. Su marido fue Enrique II, que le había arrebatado el trono a su medio hermano Pedro I el Cruel. Enrique, en el fondo, no pasaba de ser un bastardo, por lo que su legitimidad nunca dejó de estar en entredicho, y por ello el papel de su esposa Juana Manuel era fundamental. Ella descendía del infante Juan Manuel, que entroncaba con la familia real, y por ello daba al matrimonio el linaje necesario para mantenerse en el poder. Enrique II era consciente de la importancia de su mujer en se sentido, y le concedió, de acuerdo a su rango, importantes rentas y señoríos, incluida la ciudad de Guadalajara, para que la gobernara. 

Guadalajara era por aquel entonces una ciudad de reinas, y ya nadie se sorprendía por que el señorío de la capital alcarreña fuera pasando de una a otra de manera vitalicia. Lo cierto es que el gobierno de estas mujeres solía contar con amplia aceptación de los vecinos, y no se conoce malestar alguno de la población contra ninguna de ellas, como sí sucedió en otras villas dominadas por grandes señores. Así, siguiendo la tradición, el hijo de Enrique II, Juan I, concedió el señorío de la ciudad a su esposa Leonor de Aragón, y posteriormente, al contraer segundas nupcias, a su nueva cónyuge, Beatriz de Portugal.  

El matrimonio de Juan I con Beatriz de Portugal, señora de Guadalajara, tuvo implicaciones importantes para la capital alcarreña. El enlace del rey castellano con la dama portuguesa le dio a éste derechos dinásticos sobre el reino vecino, que no dudó en intentar hacer firmes ante la debilidad política de los portugueses en aquel momento. Animado por la supuesta superioridad militar de Castilla sobre Portugal, Juan I lanzó una campaña de invasión para hacer valer sus derechos, que acabó en el desastre de Aljubarrota de 1385, en el que las tropas castellanas fueron derrotadas y Portugal mantuvo su independencia. Tras la debacle militar, Castilla entró en una situación de inestabilidad agravada por el desembarco en Galicia del duque de Lancaster, casado con Constanza, hija y legítima heredera del asesinado Pedro I. El duque y su esposa, haciéndose llamar reyes de Castilla, intentaron comenzar un nuevo conflicto civil contra los Trastámara, a los que consideraban ilegítimos. Al final las partes llegaron a un acuerdo, y se pactó el matrimonio del futuro Enrique III con la hija de Constanza, de manera que ambas casas quedaban unidas, y con una legitimidad fuera de toda duda. En el acuerdo de 1388, se concedía a Constanza el señorío sobre varios lugares, entre los que estaba Guadalajara, que recordemos era propiedad en aquel momento de Beatriz de Portugal, esposa de Juan I, quien tuvo que ceder el dominio de la ciudad.  

Tras el reinado de Juan I Guadalajara se consideraba ya como una ciudad reservada para formar parte del patrimonio temporal de la reina de turno. Sin embargo, esta tendencia se rompió desde finales del siglo XIV por la aparición de un poder local de primer orden: la familia Mendoza, que poco a poco irían consiguiendo el dominio efectivo (si bien nunca formal) de Guadalajara, alejándola del control de los monarcas. A partir de este momento, Guadalajara pasó de ser una ciudad de reinas para transformarse en una ciudad mendocina.

Continue reading
  3158 Hits
  0 Comentarios

La muralla de Guadalajara y la casona de los Solano

 

Restos de la muralla aparecidos tras el derribo de la casona delos Solano/Foto: Óscar de Marcos

El reciente derribo de la casona de los Solano, a la entrada de la calle Mayor desde la plaza de Santo Domingo, ha sido un golpe duro, uno más, para la esencia del casco antiguo de la ciudad. El abandono del edificio desde hacía años no hacía presagiar nada bueno, y todos nos temíamos que, a largo plazo, Guadalajara acabaría ganando un nuevo solar, o quizá otro edificio moderno construido sin tener en cuenta criterio histórico o artístico alguno.

Continue reading
  6959 Hits
  0 Comentarios

CRISTÓBAL COLÓN ¿ALCARREÑO?


Sepulcro de Doña Aldonza de Mendoza en el Museo de Guadalajara.

Anda el mundo de los historiadores un tanto revuelto últimamente con el anuncio de la Universidad de Granada, que está llevando a cabo una investigación sobre el origen del marino más famoso de todos los tiempos: Cristóbal Colón. Parece que, por fin, la tecnología podrá aportar la información que los documentos niegan, y cerrar de una vez por todas una discusión que lleva siglos encima de la mesa. Y es que el honor de ser la cuna del almirante es disputado por muchos países y regiones en todo el mundo. Él mismo se encargó de sembrar suficientes dudas acerca del lugar en el que había nacido, y su hijo no ayudó nada en ese sentido cuando escribió la biografía de su padre, lo que creó un debate que, hasta ahora, parecía interminable.

Continue reading
  4321 Hits
  0 Comentarios

HIENDELAENCINA Y LA FIEBRE DE LA PLATA DEL SIGLO XIX

Cuando pensamos en las localidades más importantes en la historia de la provincia vienen a nuestra cabeza los nombres de siempre: Sigüenza, Atienza, Molina, Pastrana…lugares con solera que todavía conservan la grandeza de otros tiempos y que son el santo y seña de nuestro patrimonio. Pocos reparan, sin embargo, en una pequeña localidad que, durante unas décadas, superó a los demás municipios de la provincia, rivalizando incluso con la capital en población y en riqueza: Hiendelaencina. “El país de la plata”.

Continue reading
  3910 Hits
  0 Comentarios

El alcázar de Guadalajara, origen milenario de la ciudad

 

La reciente polémica sobre el alcázar de Guadalajara me hace ser optimista porque, por un lado, parece que todavía existe cierto interés en la clase política local por su restauración, y por otro, ha llegado por fin algo de dinero para comenzar a hacerlo. No me siento cualificado, por falta de conocimiento en la materia, para decir si el proyecto de actuación del equipo de gobierno municipal es el más adecuado o no, pero sí que comparto la frustración de la plataforma que se ha creado al ver que los escasos euros van a emplearse en meter más hormigón gris en el casco histórico arriacense, en forma de rampas y plataformas, en lugar de empezar a levantar lo que debería ser la joya de la corona de nuestro patrimonio.

Continue reading
  2786 Hits
  0 Comentarios

LA HISPANO, ORGULLO INDUSTRIAL DE LA GUADALAJARA DEL SIGLO XX

 

A principios del siglo XX la ciudad de Guadalajara era un municipio agrícola con pocas esperanzas de subirse al tren del progreso que asomaba tímidamente en España. Mientras otras ciudades veían cómo una incipiente industria permitía mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y atraer población de otros lugares, la capital alcarreña seguía, para variar, sumida en el olvido. La situación, sin embargo, iba a cambiar radicalmente gracias a la iniciativa de nuestro cacique por antonomasia, el conde de Romanones, que en aquellos años era presidente del Consejo de Ministros, y que aportó su influencia y sus nada desdeñables dotes de persuasión para que llegara a Guadalajara una industria puntera que revolucionó durante dos décadas el panorama económico de la ciudad.

Continue reading
  3012 Hits
  0 Comentarios

EL GUADALAJAREÑO MÁS ANTIGUO DE LA HISTORIA

La historia de Guadalajara está salpicada de personas ilustres: el Cardenal Mendoza, los duques del Infantado, el conde de Romanones, la condesa de la Vega del Pozo, Fernández Iparraguirre, el marqués de Santillana…cada uno de ellos con su aportación particular a la época en la que le tocó vivir, y con un legado personal que dejaron a la ciudad o a la provincia. Es difícil decidir quién de estos personajes fue el más importante de todos, y ese sería un debate en el que no me atrevería a entrar, pues la historia de nuestra tierra es demasiado rica, antigua y compleja como para hacer afirmaciones de este estilo. No obstante, y ya que hablamos de antigüedad, sí que podemos responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el personaje conocido más antiguo de nuestra historia?

Continue reading
  3404 Hits
  0 Comentarios

LA BATALLA DEL TAJO: ANIBAL EN LA ALCARRIA


Aníbal cruzando los Alpes. Museo Capitolino, Roma.

La Celtiberia siempre tuvo fama de ser una tierra indómita. Antes de que los romanos la conquistaran, tras muchos años y con grandes pérdidas humanas y materiales, por aquí estuvieron los cartagineses, tratando de imponer su ley, con éxito mucho menos duradero. 

Continue reading
  3248 Hits
  0 Comentarios

ARRIACA: ¿LA ANTIGUA GUADALAJARA?

El origen de muchas ciudades españolas se remonta a los tiempos anteriores a la llegada de Roma a la península ibérica. Algunas fueron fundadas por los fenicios, como la antigua Gades (hoy Cádiz), o por los cartagineses, como Cartago Nova (Cartagena), mientras que en otros lugares podemos hablar de fundaciones celtíberas, como Segontia (Sigüenza) o Pallantia (Palencia), por poner varios ejemplos. Los historiadores clásicos, sobre todo aquellos que escribieron antes de mediados del siglo XX, nos han dejado muchas obras en las que rastreaban, a través de documentos, mitos y leyendas, el origen de sus respectivos municipios de nacimiento. Este tipo de estudios solían tener muy buena acogida entre el público local, orgulloso de conocer el pasado noble y remoto del lugar en el que habían nacido. Así, encontramos historiadores que nos hablan de orígenes basados en personajes casi legendarios, actos heroicos o en batallas lejanas, y cuando estos inicios gloriosos no se encontraban, algunos autores no tuvieron problema en inventárselos, sabedores de que iban a contar con el beneplácito de sus agradecidos lectores. En el caso de Guadalajara no podíamos ser menos, y ya que el origen musulmán de la ciudad nunca fue del agrado de nuestros historiadores tradicionales, hubo que buscar otro pasado más añejo que nos diera mayor empaque.

Continue reading
  8299 Hits
  0 Comentarios

CONFINAMIENTOS FAMOSOS: LA PRINCESA DE ÉBOLI

Ahora que parece que podemos empezar a recuperar la vida que teníamos antes del confinamiento, es un buen momento para empatizar con una persona famosa de nuestra provincia que pasó por algo parecido a lo nuestro, con la particularidad de que lo que para nosotros han sido un par de meses, para ella fueron muchos años, y sin un móvil o una tele para pasar el rato y comunicarse con el mundo exterior. Estamos hablando de Ana de Mendoza y de la Cerda, más conocida como la princesa de Éboli. 

Continue reading
  5472 Hits
  0 Comentarios

GUADALAJARA EN CUARENTENA: LA PESTE DE 1599

 

Guadalajara en 1565 según dibujo de Anton van den Wyngaerde

Se dice muchas veces que la Historia se repite, y aunque pensemos que la tecnología nos hace diferentes de nuestros antepasados, lo cierto es que esta frase sigue siendo totalmente cierta. No es la primera vez que los guadalajareños estamos encerrados en casa como consecuencia de una pandemia, y para muestra me gustaría escribir sobre una de las peores crisis pasadas por la ciudad en su historia: la peste de 1599. Es interesante ver las cosas que han cambiado, y las que siguen igual.

Continue reading
  8716 Hits
  0 Comentarios

LOS COMUNEROS: 500 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN EN GUADALAJARA

Ejecución de los comuneros de Castilla, del romántico Antonio Gisbert (1860, Palacio de las Cortes).

La revolución comunera, o Guerra de las Comunidades (1520-1522) se puede considerar como la primera revolución moderna de la historia. Lejos de ser una mera revuelta bajomedieval, tal y como algunos añejos historiadores han declarado, la revolución de los comuneros supuso la introducción de una serie de ideas políticas de clara vocación democrática, muy avanzadas a su tiempo, que se oponían a la idea del poder absoluto del rey, emanado directamente de Dios, y que defendían que los ciudadanos (el “común” como se le llamaba en la época) debían ser dueños de su destino, y no meros sirvientes del gobernante.

Continue reading
  6388 Hits
  0 Comentarios

LA FÁBRICA DE PAÑOS DE BRIHUEGA

No es frecuente leer noticias positivas acerca de la conservación de nuestro patrimonio. Lo más habitual es ver como poco a poco los vestigios de la historia de nuestra tierra van deshaciéndose lentamente ante el olvido de las administraciones. Por eso, la restauración y apertura al público de la fábrica de paños de Brihuega es una gran noticia, que hará que uno de los municipios más bonitos de nuestra provincia tenga aún más atractivo para visitarlo.

Continue reading
  8274 Hits
  0 Comentarios

EL DÍA QUE GUADALAJARA FUE NOMBRADA CIUDAD

El 25 de marzo de 1460 Enrique IV dio a la entonces villa de Guadalajara el título de ciudad.

En la Edad Media, en Castilla, las poblaciones se diferenciaban entre lugares, aldeas, villas y ciudades. El último grupo estaba reservado para aquellos municipios de importancia que, además, habían realizado méritos suficientes para recibir el privilegio de ser considerados como ciudad por los reyes (haber resistido un asedio, haber apoyado al pretendiente al trono adecuado, o haber aportado tropas para lograr alguna victoria relevante, por poner varios ejemplos). En ese sentido, la diferencia entre ser una ciudad o una villa era principalmente una cuestión de honor, un aspecto que no era menor entre los castellanos de la Edad Media, sobre todo entre los que formaban las filas de la nobleza.

Continue reading
  8855 Hits
  0 Comentarios

BRUJAS DE LA ALCARRIA

Pareja-10_Plaza_de_la_Costitucin

Si pedimos a alguien que nos describa la imagen que tiene en su cabeza de una bruja lo normal es que dibuje a una anciana de nariz aguileña, verruga incluida, silueta jorobada, pelo blanco, traje negro y risa malévola, que mira aviesamente mientras prepara un brebaje en su marmita. La típica bruja de las películas de Disney, en resumen. La historia, sin embargo, nos ha dejado testimonio de brujas muy alejadas de este estereotipo, y mucho más reales, al menos para sus contemporáneos, que además vivieron muy cerca de nosotros, en el mismo corazón de la Alcarria. 

Continue reading
  13201 Hits
  0 Comentarios

ÁLVAR FÁÑEZ: EL HÉROE DE LA CONQUISTA DE GUADALAJARA

torreon-de-alvar-fanez

Álvar Fáñez de Minaya es una de las figuras más relevantes de la historia de Guadalajara, hasta el punto de ser el personaje que la ciudad ha elegido para ser representada en su escudo. Cuenta la leyenda que en la estrellada noche de San Juan de 1085 las mesnadas de Álvar Fáñez, sobrino o primo del Cid, así como su lugarteniente, conquistaron la Wad-al-Hayara musulmana, incorporándola de manera definitiva a la corona castellana. El asalto de los cristianos no debió ser fácil, ya que Guadalajara era una plaza perfectamente fortificada, con murallas y un alcázar bien guarnecido, pero la valentía y arrojo de Álvar Fáñez permitieron que los castellanos consiguieran rendir la ciudad, quedando el hecho reflejado para siempre en el escudo de la capital alcarreña.

Continue reading
  10037 Hits
  0 Comentarios

EL FUERO LARGO DE GUADALAJARA: 800 AÑOS DE HISTORIA

Guadalajara fue conquistada en torno al año 1085, al tiempo que gran parte del reino taifa de Toledo caía en manos de Alfonso VI de León y de Castilla. Al haber sido anexionada por el propio monarca, y no por tropas al servicio de nobles u obispos, la ciudad pasó depender directamente de la Corona, y por tanto desde el principio tuvo grandes cotas de autogobierno municipal.

Continue reading
  4808 Hits
  0 Comentarios

Una hazaña alcarreña: El vuelo del Cuatro Vientos

Joaquín Collar Serra (a la izquierda) et Mariano Barberán y Tros de Ilarduya delante del "Cuatro Vientos". Foto: www.missing.aero

Una de las señas de identidad de la Guadalajara de principios del siglo XX fue su contribución a la modernización del ejército en España, gracias a instituciones como la Academia de Ingenieros o el Taller de Globos, las cuales fueron claves para entender la vida del ilustre arriacense del que vamos a hablar aquí: Mariano Barberán, el piloto de la hazaña del Cuatro Vientos.

Continue reading
  6557 Hits
  0 Comentarios

EL ENIGMA DEL ORIGEN DEL NOMBRE “ALCARRIA”

En una tierra con tanta historia como la nuestra ningún nombre es fruto de la casualidad. Todos nuestros pueblos y comarcas han sido bautizados de cierta manera porque en algún momento esa palabra tenía pleno sentido para aquellos que allí habitaban. Algunos tienen un significado evidente, y hacen mención a características del terreno, como Valverde de los Arroyos, por el singular enclave en el que se sitúa, o recuerdan su pasado como fortaleza árabe, como las Alcoleas que existen en nuestra provincia. En otros casos, su origen se pierde en la senda del tiempo, abundando entonces las especulaciones, como Torija, topónimo que se ha llegado a asociar con Tariq, el conquistador árabe de la península ibérica, quien según una leyenda llegó hasta allí en busca de la Mesa de Salomón, protegida hasta entonces por el vencido rey visigodo don Rodrigo.

Continue reading
  10845 Hits
  0 Comentarios

LA DESTRUCCIÓN DEL PALACIO DEL INFANTADO

b2ap3_thumbnail_7a132e4e12d62aca209c55a3b41e4b17_XL.jpg

Para desgracia de todos los arriacenses nuestro palacio del Infantado vuelve a ser objeto de debate debido a su estado de salud. La joya de la corona de la ciudad, nuestro edificio más emblemático y aquel que nos sirve de argumento demoledor cuando algún ignorante nos dice aquello de que “en Guadalajara no hay nada que ver”, está cerrado desde el mes pasado debido a la posible existencia de aluminosis. Este problema es característico de los edificios construidos en los años cincuenta del siglo pasado, cuando se usaba un tipo de cemento muy poroso, que absorbe la humedad y provoca la corrosión de los elementos metálicos, como las vigas.

Continue reading
  8608 Hits
  0 Comentarios

EL CONDE DE ROMANONES: CACIQUISMO EN LA ALCARRIA

b2ap3_thumbnail_Conde_Romanones.jpg

Al contrario de lo que se suele pensar, Álvaro Figueroa y Torres Mendieta, más conocido como el conde de Romanones, no nació en nuestra provincia, pues al igual que muchas familias aristocráticas de la España del siglo XIX, la suya vivía en Madrid, lejos de sus dominios, pero donde la carrera política era mucho más prometedora que en las provincias. A pesar de eso, la vinculación de Romanones con Guadalajara es incontestable, pues sus padres eran los marqueses de Villamejor, título que llevaba asociadas importantes posesiones en la Alcarria y la Campiña y cuyos antepasados entroncaban con los antiguos Mendoza llegando hasta el mismísimo marqués de Santillana.

Continue reading
  10612 Hits
  0 Comentarios

DEMOCRACIA EN LA GUADALAJARA MEDIEVAL

b2ap3_thumbnail_639228fbf90ebbf0e5478ea3da939cd5_XL.jpg
Ruinas de la Iglesia de San Gil donde se hacían asambleas de vecinos.

Castilla fue, en sus orígenes, uno de los territorios de la Europa medieval donde más peso tuvieron las decisiones tomadas por la gente de manera democrática. Si bien no podemos hablar de democracia al estilo contemporáneo, sí que es cierto que los vecinos de los pueblos y ciudades de Castilla gozaron de una libertad en la toma de decisiones que otros reinos europeos, sumidos en un feroz feudalismo, ni siquiera podían soñar.

Continue reading
  6090 Hits
  0 Comentarios

El Doncel de Sigüenza

b2ap3_thumbnail_DoncelSigenza.jpg

Sigüenza, una de las joyas de la corona del patrimonio histórico, artístico y cultural de España, es conocida por su fuerte castillo, reconvertido en Parador, y por su recia y sobria catedral, que le otorgan ese carácter medieval propio de las villas de la Castilla de frontera, que crecía a la sombra de un peligro inminente al sur, cada vez más lejano pero nunca del todo olvidado. De su patrimonio siempre se ha reconocido que el sepulcro del Doncel era una de las más elevadas representaciones artísticas del gótico castellano.

Continue reading
  5962 Hits
  0 Comentarios

EL MAMBRÚ DE ARBETETA: AMOR TRÁGICO EN LA ALCARRIA DEL SIGLO XVIII

b2ap3_thumbnail_foto-mambrc3ba-2mg_2897.jpg

Las historias de amor, sobre todo las que acaban mal, son algo habitual en la cultura tradicional. Quizá sea porque el amor correspondido no se vende bien, o porque siempre es más interesante contar desgracias ajenas, lo cierto es que algunas de estas fábulas han llegado a formar parte de la personalidad de lugares como Teruel, cuyos desgraciados amantes han llegado a ser el símbolo de la ciudad. Más cerca nuestro, en plena Alcarria, tenemos otra historia, casi igual de triste, y bastante menos conocida: el Mambrú de Arbeteta y la Giralda de Escamilla, una tradición todavía recordada por los ancianos de aquellos lugares, y recogida y conservada en su obra por el gran historiador Layna Serrano.

Continue reading
  7666 Hits
  0 Comentarios

¿POR QUÉ MOLINA ES “DE ARAGÓN”?

b2ap3_thumbnail_DSCF0001.jpg

Los nombres que nuestros antepasados pusieron a los lugares en los que vivimos no son casuales. Siempre encierran algún tipo de significado, que a veces es evidente, otras se puede tratar de adivinar, y en la mayoría de los casos se ha perdido a través de la degeneración de la palabra original, surgida quizás de idiomas ya olvidados, anteriores a la llegada de Roma a nuestras tierras. En nuestra provincia tenemos muchos ejemplos en ese sentido, como el propio nombre de la capital alcarreña, que evoca un origen árabe, igual que la denominación de Chiloeches sugiere una posible repoblación vasca, o Sigüenza nos permite remontarnos a un pasado romano. Estudiar la etimología, no solo de poblaciones, sino también de accidentes geográficos, permite al historiador conocer un poco más de las comunidades humanas que poblaron y dieron nombre a esas tierras.

Continue reading
  13192 Hits
  0 Comentarios

EL MAYOR EVENTO JAMÁS VIVIDO POR GUADALAJARA: LA BODA DE FELIPE II

b2ap3_thumbnail_1560-guadalajara.jpg

El desfile de las Fuerzas Armadas que hemos vivido recientemente en Guadalajara es, sin duda, uno de los acontecimientos más relevantes que ha organizado nuestra ciudad en las últimas décadas, pues la presencia del jefe del Estado, de las principales autoridades militares del país, de altos cargos del gobierno y la retransmisión por televisión dieron al acto una relevancia a la que nuestra modesta capital alcarreña está poco acostumbrada.

Continue reading
  8371 Hits
  0 Comentarios