Aviso Gorra

Con el cuento

 

En la resaca de la celebración del Día de Castilla-La Mancha en Guadalajara, a parte de las facturas por casi 100.000 euros del coste del evento y el colapso de la calle Cifuentes, con todos los coches retirados desde un día antes para facilitar el aparcamiento de personalidades, a los guadalajareños nos queda el anuncio por parte del presidente de Castilla-La Mancha de la creación del Centro Regional de la Narración y el Cuento en la capital.

Aunque no se han dado muchas explicaciones al respecto, una entiende que esa casa de los Cuentos que el alcalde de Guadalajara anunció hace unas semanas, para compartir la Casa de Santiesteban, ahora va a ser un Centro regional de la Narración.

No sabemos si es que el proyecto ahora lo va a pagar ahora la Junta, porque como como señalaba el alcalde Alberto Rojo, “Guadalajara se desarrolla en buena medida gracias a Castilla-La Mancha”  o lo pagarán a pachas, lo que si sabemos, porque tenemos memoria de hemeroteca,  es que la idea de ese Centro Regional de la Narración y el Cuento, no es nueva, sino otra de las promesas pendientes de la Junta de hace ya tiempo.

Fue en 2008 cuando entonces era consejera de Cultura la guadalajareña Soledad Herrero, cuando el Gobierno de Castilla-La Mancha presentó el "gran Centro de la Lectura, la Imagen y la Palabra" que iba a estar ubicado en  la nueva sede del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.

De las tres patas de este proyecto olvidado, la de la Palabra especificaba que sería un centro para recuperar la tradición oral de la región. Iba a ser "un proyecto interesantísimo e innovador", dijo la consejera y el proyecto ya se estaba redactando.

Que la Casa del Cuento de Guadalajara, vaya a ser Casa regional, no se en qué lugar deja ahora al Seminario de Literatura y el Maratón de los Cuentos como diseñadores y protagonistas  del proyecto, tal y como había anunciado Alberto Rojo.

Y como el Día de Castilla-La Mancha iba de cuento, el otro anuncio del alcalde, el de poner una réplica en Guadalajara de la estatua de la escultura ‘Alicia en el país de las maravillas’ de José de Creeft, instalada en Nueva York en 1959, no ya para homenajear al cuento, sino según dijo el alcalde "para que este 31 de mayo permanezca en la ciudad con un sello imborrable por la celebración del Día de Castilla-La Mancha de este año 2021". ¿?

Además se le olvidó decir al alcalde, Alberto Rojo, que fue el grupo municipalista Aike quien propuso en pleno el pasado 29 de enero lo de las esculturas de José de Creft en parques de Guadalajara como homenaje a los cuentos, y no pasaba nada por reconocerlo.

Y mientras algunos guadalajareños soñando por las redes con que nos volverían a abrir el Ateneo como Casa de las Asociaciones Culturales de Guadalajara, o que la Cárcel de Guadalajara se convertía en un gran centro nacional de la imagen, pero aquello se quedó en cuento imaginado.

Y ya que Alicia en el país de las Maravillas va a ser referente en Guadalajara no estaría mal recordar eso que decía la protagonista del cuento: "Seis cosas imposibles, enuméralas: uno, la poción que te hace encoger. Dos, el pastel que te hace crecer. Tres, los animales hablan. Cuatro, los gatos se evaporan. Cinco, existe el País de las Maravillas. Seis, puedo matar al Galimatazo".

Y que se aplique el cuento el alcalde de lo que decía Alcia, "el tiempo es un ladrón y un villano", y a él se le han escapado ya dos años.

‘La Muralla’, en búsqueda de renovación y respeto…
PARA LA TERNURA SIEMPRE HAY TIEMPO