Hieles y mieles
José Manuel Nieto Soria, un millanero, miembro de la Real Academia de la Historia
Fue la sorpresa de anoche. Al abrir el ordenador después de la cena, me encontré con un escueto, aunque muy expresivo, mensaje de José Manuel, que decía:Apreciado Pepe: Me alegra comunicarte mi elección esta tarde como académico numerario de la RAH. Recibe un fuerte abrazo.
Necesité pocos segundos para teclearle mi sincera felicitación y decirle que había recibido la noticia con gran alegría, pues siempre nos llenan de gozo los logros conseguidos por los paisanos de nuestra patria chica.
Quiero compartir con Millana y con toda Guadalajara mi complacencia por este éxito de José Manuel, elaborado año tras año y día tras día, con continuas demostraciones de valía y dedicación. ¡Gracias, José Manuel! ¡Eres un honor, para nuestro pueblo y nuestra provincia!
Desde mi infancia, conocía tanto a sus cuatro abuelos como a sus padres, unos vecinos más de aquel Millana, donde se vivía, según acertadas palabras del mismo José Manuel, “con costumbres auténticamente medievales”. Hoy me pregunto qué sentirían si hubiesen tenido vida suficiente para gozar de estos momentos.
Y, como sería excesivo aportar más comentarios por mi parte, os dejo la reseña que hace sobre él la Real Academia de la Historia, con su currículum académico que, por cierto, da un vértigo de sana envidia a cualquier amante de la cultura y el conocimiento.
José Manuel Nieto Soria
Madrid, 1958
El profesor Nieto Soria, licenciado en Geografía e Historia con Premio Extraordinario y 2º Premio Nacional Fin de Carrera y doctor en Historia Medieval con Premio Extraordinario por la Universidad Complutense de Madrid, es Catedrático de Historia Medieval desde 1991, habiendo sido director del Departamento de Historia Medieval, siéndolo actualmente del Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas en esta misma universidad.
Profesor visitante y conferenciante en numerosas universidades y centros de investigación de Europa y América, forma parte de varios consejos editoriales de España, Francia, Brasil y Argentina, siendo académico correspondiente de la Academia de Historia de Portugal. Es desde 1993 Investigador Principal de Proyectos de Investigación financiados, siendo en la actualidad director del Grupo de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid Sociedad, Poder y Cultura en la Corona de Castilla, siglos XIII al XVI.
Su labor investigadora ha estado principalmente dedicada al estudio de la Corona de Castilla en los siglos XIII al XVI, así como a la recepción de lo medieval en la España de los siglos XVIII y XIX, siendo autor de cerca de tres centenares de publicaciones.