Pregunta: La MAS tiene muchos proyectos encima de la mesa, ¿cuál es el más prioritario?
Respuesta: Ahora mismo, el proyecto prioritario es la conexión Alcorlo-Beleña y la tercera conducción. Son las dos infraestructuras principales por las que se ha luchado históricamente y que prácticamente parecía una utopía. Ahora, se ya está la cesión definitiva de la conexión Alcorlo ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) y en unos excelentes términos para la propia MAS. Tanto en esto como en la tercera conducción se están cumpliendo escrupulosamente los requisitos que marcamos a las otras administraciones.
Queríamos que se firmaran los convenios a la vez, que todas las partes sean igual de importantes, es decir, que no hubiese una administración superior a la otra, que era algo que se planteaba hasta 2011, que se haga en unas condiciones técnicas y económicas que permitiesen a la Mancomunidad, no sólo mantener su continuidad, sino consolidarse como una de las mancomunidades de referencia de la provincia de Guadalajara, de Castilla La Mancha y de España.
P: Lo más ventajoso del convenio Alcorlo, ¿qué es?
R: El precio, son sólo 4 céntimos más
P: Pero eso es lo que la Mancomunidad cobra a los ayuntamientos, ¿se lo trasladarán a los vecinos?
R: No sé. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Azuqueca de Henares cobra de media a 62 céntimos el agua y cuando la Mancomunidad lo congeló el año pasado, en Azuqueca a los vecinos sí les subió. Así que, si vuelve a subir el precio, este Ayuntamiento debe explicar a sus vecinos si con el agua saca un beneficio porque en Guadalajara el agua cuesta 32 céntimos, la mitad que en Azuqueca y la MAS cobra a todos igual.
En cuanto al precio del agua de uso industrial, en Azuqueca, cuesta un euro por metro cúbico. Se quejan de que las empresas no van a su municipio, pero es que ese precio es importante. En Alovera, el agua industrial es más barata, quizá demasiado. En definitiva, los ayuntamientos para lo bueno y para lo malo tienen que asumir unos costes y tendrán que ver lo que tienen que hacer dentro de la responsabilidad que les compete.
P: De momento, ya ha habido polémica por la subida del precio del agua, ¿cuáles son los números?
R: Los números son objetivos. Se quieren hacer polémicas, pero hay que ver las cosas desde el principio. Hasta 2011, había más que un convenio, una imposición, porque la MAS tenía que asumir más de 140 millones: las obras de La Campiña, de La Muela y de la tercera conducción --y sin posibilidad de ser titulares-- y más de 31 millones de la conexión Alcorlo-ETAP, de los que la Junta solo pagó 15,2 millones.
El convenio que tenemos ahora: La MAS solo pagará los 15 millones restantes de la conexión Alcorlo-ETAP. Para asumirlo, hay una subida de 4 céntimos. Esos centimillos, de los que hablaba algún antiguo presidente socialista y actual vocal de la MAS, son poco comparado con los 42 que se proponían hasta 2011 y, además, de esos 4 céntimos, el 25% lo paga la Junta, es decir, que el grado de repercusión es de 3 céntimos. Se ha estado luchando para llevar el mejor convenio a la mesa y se ha logrado.
P: ¿Cómo repercuten esos 4 céntimos más por el agua?
R: Esos 4 céntimos si los multiplicamos por los mancomunados y lo dividimos por todo el consumo que se tiene, son 25 céntimos al mes. A veces, cuando hablamos de porcentajes no nos ceñimos a la realidad, pero son 25 céntimos al mes para una persona normal a cambio de tener una garantía de abastecimiento total y absoluta, que no tenemos hasta la fecha porque aunque ahora estemos a un 90% de capacidad en Beleña, el año pasado por estas fechas estábamos en situación de prealerta y en 2013, en enero, estábamos en prealerta.
P: ¿Habrá suficiente agua con Alcorlo y Beleña?
R: Beleña es claramente insuficiente para las 380.000 personas que forman parte de la MAS, por eso, había que buscar otras fuentes. Hasta ahora se había usado el río Henares, pero la conexión con Alcorlo es mejor. Lo curioso es que quienes han promovido esa obra y han presionado hasta la saciedad, una vez que se va a ceder a la Mancomunidad en unas condiciones inmejorables a cambio de 4 céntimos más sólo, ahora se oponen. ¿Tendremos suficiente con Alcorlo? Esperemos que sí. Si hay una sequía extrema, esperemos que no la haya, quizá no sea bastante.
P: Con Alcorlo, ¿habrá agua suficiente para uso industrial también?
R: Todas las nuevas propuestas empresariales van a tener cumplida respuesta una vez que se haga la conexión con Alcorlo, que significa una enorme fuente de empleo y trabajo, porque la práctica totalidad de los municipios que componen la Mancomunidad de Aguas del Sorbe hemos pedido más concesión de agua. Los Ayuntamientos de Guadalajara, Cabanillas, Tórtola, Marchamalo, Yunquera, Azuqueca de Henares… hemos pedido informes para aumentar el abastecimiento de agua, porque no tenemos suficiente para nuevos asentamientos empresariales, como la ciudad del transporte o el polígono industrial nuevo en Yunquera.
Hasta ahora, todo ese desarrollo estaba en dique seco, no se podían informar los proyectos, pero una vez firmado el convenio de la conexión, cualquier empresa que venga al Corredor tendrá un informe favorable de agua. Y además, tenemos la tercera conducción, que es importante.
P: ¿Quién la hace y la paga?
R: El Estado viene a invertir más de 50 millones de euros, una ventaja, porque ahora las entidades financieras no ponen dinero encima de la mesa para poder hacer cosas. El Gobierno central pone el dinero y podemos hacer una obra fundamental como es la tercera conducción. Ahora, tenemos dos conducciones: una del año 1969 que es muy vieja y la otra de los años 80. Con la tercera conducción, se cerraría gran parte del problema del agua desde Alcalá de Henares hasta Mohernando. No habrá ninguna obra en España de tal importancia como ésta en la que el Gobierno de Rajoy va a invertir, fíjese en la importancia que significa para el tejido industrial. Esta tercera conducción es equiparable al tercer carril de la A-2.
P: ¿A qué se refiere con cerrar el problema del agua?
R: A la evolución que ha tenido la Mancomunidad de Aguas del Sorbe desde 2007, que ha sido espectacular: se hizo una modificación estatutaria por primera vez en la historia para poder incluir a más municipios: Cabanillas, Villanueva y Quer; se ha construido la estación de tratamiento (ETAP), que es la joya de la corona, porque vienen desde otros países como Serbia, Ecuador o Guatemala para conocer su gestión consiguiendo que no se pierda ni un litro de agua. Se ha hecho una nueva sede pagando seis millones de euros a riñón, con fondos propios, sin préstamos.
Con la conexión de Alcorlo-ETAP y la tercera conducción, los ayuntamientos podrán pedir más concesión de agua y realizar proyectos como la ciudad del transporte o el polígono industrial de Yunquera
P: Entonces, tras la tercera conducción, ¿ya no habría nada más que hacer?
R: La Mancomunidad es una administración diferente a cualquier otra. No es comparable con un ayuntamiento o la Diputación, porque el agua tiene que estar en continuo movimiento y la Mancomunidad también. Una vez que esté finalizada la conexión con Alcorlo y la tercera conducción, habrá que empezar con la gestión del agua en baja, y luego, habrá que asumir otros riesgos. El proceso de modernización que ha habido desde 2007, que ha sido duro, quizá no lo habría sido tanto si los gestores hubiesen hecho la modernización poco a poco. Antes no había ni despacho para los funcionarios. Ahora, tienen. La Mancomunidad parte del supuesto de que tendrá que seguir en movimiento.
P: ¿Cuáles son los tiempos de la tercera conducción?
R: Una vez que tenemos firmado el convenio, saldrá la licitación, antes de fin de 2013 para comenzar la obra en 2014 y finalizar en 2015 la tercera conducción.
P: ¿Cuándo podrán instalarse las empresas?
R: Firmamos el convenio, solicitamos la concesión y al día siguiente ya se pueden instalar las empresas. Espero que el convenio se firme en las próximas semanas, no sólo la conexión de Alcorlo, sino también la tercera conducción
P: Este año entonces, ¿se podrán instalar las nuevas empresas?
R: Sí, ya no hay más tiempo. Hay distintas empresas que ya están ejecutando algunos proyectos, se están modificando Planes de Ordenación Municipal y, sin el agua, no puede seguir adelante. Por eso, hay que hacerlo cuanto antes.
P: ¿Qué tiene que hacer la MAS para que las empresas se instalen?
R: La Mancomunidad tendrá que informar específicamente en cada caso. La garantía de abastecimiento es una de las cosas más necesarias a la hora de instalar una empresa. El papel de la Mancomunidad es que garantice el abastecimiento de agua. El Ayuntamiento acude a la Mancomunidad con las peticiones de los agentes urbanizadores y la MAS da la contestación.
P: Ha habido últimamente varias averías importantes en la primera conducción. Cuando esté la tercera, ¿se cambiará la primera?
R: La Mancomunidad se tendrá que plantear hacer una renovación integral de la primera , porque cuando se pone en marcha, nuestros campos son los mejor regados por la cantidad de fugas que tiene y eso no se puede admitir, es una irresponsabilidad desde el punto de vista medioambiental, económico y de la gestión.
P: Aunque ha llovido, ¿hay que seguir sensibilizando sobre el consumo?
R: Por supuesto. Hay que seguir haciendo campañas de sensibilización independientemente de la caída del líquido elemento. En sequía, tenemos que intensificar las campañas, pero hay que seguir haciendo este verano campañas importantes como las que hicimos el verano pasado, intensificando las visitas de los escolares. Los niños son los principales agentes sensibilizadores en el ahorro del agua. Las campañas funcionan porque el consumo ha descendido respecto al mismo mes del año pasado.
Ahora, estamos en un 92% de capacidad en Beleña. Si no lloviera nada este verano, estaríamos en situación de prealerta en otoño. No podemos caer en la dejadez de cómo ha llovido tanto, despilfarro. La concienciación han servido, ya que, gracias al ahorro que se produjo de más de 600.000 metros cúbicos pudimos garantizar el consumo de los meses de enero y febrero. Si no, hubiésemos tenido que buscar agua en otra parte
Con las campañas de sensibilización, se ahorraron 600.000 metros cúbicos que permitieron cubrir el consumo de enero y febrero, cuando estábamos en prealerta de sequía
P: Los que más gastan son los ayuntamientos, ¿se conciencian?
R: Estamos tirándoles de las orejas para que controlen sus consumos municipales. Hay dos ejemplos claros de responsabilidad en el consumo: Alcalá de Henares y Guadalajara, que tienen acciones tendentes a ahorrar agua cómo la automatización de los riegos, invertir en detección de fugas, etc. que permiten ahorrar agua. En el Ayuntamiento de Guadalajara, hemos reducido en tres años de un 42% de fugas hasta el 20%, pero tenemos que llegar al 10%.
P: Podemos consumir el agua gracias a la ETAP, que ahora no está al 100% de su uso, ¿Cuándo se usará del todo?
R: Dependiendo de cuáles son las demandas, así utilizamos la ETAP. La estación tiene capacidad para muchos más litros de los que estamos potabilizando. Ahora, estamos entre 40 y 41, pero podríamos utilizar mucho más. Usamos una capacidad de 3.000 litros segundo y podríamos llegar hasta los 4.000. Es mejor que las infraestructuras esperen a los usuarios y no que los usuarios esperen a las infraestructuras. Y es que, a pesar de la crisis, en el Corredor del Henares la población aumentado un 37%, si sigue creciendo, nos iremos acercando al máximo. Cuando se hizo la estación de tratamiento, no se pensó en un año ni dos, sino en 20 años
P: ¿A cuánto asciende la deuda de los ayuntamientos con la MAS?
R: Ahora mismo estamos en 1,8 millones de euros, pero hace un año eran más de tres millones. Gracias a los ayuntamientos de Alcalá y Guadalajara, la Mancomunidad existe, porque han soportado económicamente a los más pequeños. Gracias a eso ha podido hacerse un plan económico tendente a disminuir la deuda. Estoy muy contento de que en un año y 3 meses hayamos descendido tanto la deuda.
P: ¿En qué punto está el convenio para facilitar a los ayuntamientos el pago de sus deudas?
R: Tuvimos que posponer la firma del convenio gracias a los vocales del PSOE. Así que, ayuntamientos como Marchamalo, Cabanillas o Alovera se lo tienen que agradecer al PSOE. Este convenio es una ayuda a los municipios, pero ellos plantearon dudas Julio García explique a la alcaldesa de Alovera por qué va a tener que pagar su deuda en 2013 y no en sucesivos años. El convenio se firmará en unos meses.
Creo es que los vocales, cuando se trata de un tema tan sensible como el agua, no pueden hacer política. Hay muchas polémicas en la MAS desde 2007. Hubo polémica cuando intentaron expropiarnos la Mancomunidad y se convocaban plenos extraordinarios en Diputación a nuestras espaldas para hacerlo; nosotros nos enfrentamos contra esa situación y eso ha hecho la Mancomunidad más fuerte, con más miembros, más infraestructuras, una nueva sede, una estación de agua potable y ahora, la conexión con Alcorlo y la tercera conducción.
En un poco más de un año, hemos reducido la deuda de los ayuntamientos de 3 millones de euros a 1,8 millones. Estoy muy contento de haberlo logrado
P: ¿Lo suficientemente fuerte como para resistir la nueva Ley de la Administración Local que propone que desaparezcan algunas mancomunidades?
R: Saldrá sin problemas, es más creo que esa ley permitirá cobrar parte de los ingresos por impuestos del Gobierno, que sería una muy buena posibilidad para la MAS. Deberán desaparecer las que estén en situación de quiebra económica y no superen las auditorías. Por ejemplo, la Mancomunidad Vega del Henares está en quiebra porque ha gastado en cosas que no forman parte de su objeto (la recogida de basuras) y creo que eso, al final, con la ley de Administraciones Públicas no se tolerará.
La MAS no ha desviado su objeto y pasará todos los filtros. ¿Acaso el Gobierno firmaría un convenio de 50 millones para una conducción si dudará de la solvencia de esta mancomunidad? La Junta también confía porque tiene el convenio de la conexión de Alcorlo. Gracias a la Consejería de Medioambiente y al Ministerio, conseguiremos que la Mancomunidad sea más fuerte, con todos los problemas de infraestructuras y conducciones resueltos.
P: Respecto a la cesión de gestión de agua en baja, ¿qué tal lo han acogido los ayuntamientos?
R: Lo han acogido bien cuatro, aunque me consta que otros están interesados, aunque quizá por cuestiones de siglas no se atrevan a decirlo en público. Cuando ocurra, no se lo echaré en cara. Sé que hay municipios que tarde o temprano aceptarán ceder la gestión del agua en baja a la Mancomunidad de Aguas del Sorbe porque saben que es una solución.
P: ¿Notarán los vecinos la diferencia en la gestión?
R: Sí, a mejor. El vecino de Humanes no va tener fugas de agua, el vecino de Cabanillas tendrá los depósitos llenos porque no habrá averías, el vecino de Marchamalo dejará de tener averías y fugas, etc. Esas cosas que surgen y que no son culpa de los ayuntamientos, pero que, cada dos por tres, tienen averías, porque las infraestructuras no están bien. Los vecinos tienen que estar tranquilos, porque independientemente de quien gobierne en la Mancomunidad, sé que los funcionarios cuando asumen un reto, lo hacen con total garantía. La gestión del agua en baja era impensable hace unos años, pero gracias al trabajo que se ha hecho, ahora puede ofrecerse.