Por otra parte, esta hoja de ruta servirá para apoyar al tejido económico de la ciudad, ya que "en estos barrios se concentran buena parte de la hostelería, el comercio y las pequeñas empresas de Guadalajara", ha apuntado Pérez Borda, quien ha insistido en que el PERIM es "el futuro de la actuación urbanísticas en estos barrios".
El primer teniente alcalde ha señalado que se pondrá en marcha una estrategia de participación híbrida con actividades presenciales y telemáticas. "Ya hemos empezado con entrevistas telemáticas con profesionales de este sector, y el siguiente paso será la convocatoria ciudadana para la creación de mesas de trabajo y talleres sectoriales", ha indicado Pérez Borda.
De esta forma, habrá cuatro grupos de trabajo: Mesa de Regeneración Urbana y Patrimonio; Mesa de Sostenibilidad Demográfica; Mesa de Activación Económica y Cultural, y Mesa de Naturalización de la Ciudad, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
Y, por otro lado, se convocarán durante el mes de febrero un total de cuatro talleres; un taller vecinal "enfocado a las necesidades de la vida cotidiana en los cinco barrios que se engloban en este plan y en el que se convocará, evidentemente, a las asociaciones de vecinos de los mismos", ha detallado el edil de Urbanismo.
También se ha querido tener en cuenta la diversidad social y equidad de nuestra ciudad y habrá un taller que verse sobre estas cuestiones, en el que participaran asociaciones asistenciales, LGTBI, agrupaciones religiosas y organizaciones de personas migrantes y otras etnias.
"Y cómo no, no podrían faltar los niños y niñas; por eso vamos a hacer talleres en colegios sitos en estos barrios porque, siempre lo hemos dicho, es muy importante escucharles y hacerles partícipes del día a día de su ciudad", ha querido matizar Pérez Borda.
Además, se va a hacer una presentación pública de las conclusiones extraídas de estas jornadas que, "siguiendo la programación prevista, se debería hacer entorno a la última o penúltima semana de este mes de febrero", ha señalado el primer teniente alcalde.
Para hacer más ágil este proceso se informará de cada una de las sesiones públicas a través de las redes sociales institucionales y también se utilizarán herramientas BigData. "Estamos ante uno de los momentos clave en cuanto a planificación urbanística para Guadalajara; por ello, pido la participación ciudadana", ha puntualizado el primer teniente alcalde, quien ha concluido que "es importante abordar y responder a las necesidades en materia de urbanismo que presenta la Ciudad Consolidada que, como es lógico con el paso del tiempo, son distintas a las que imperaban cuando se urbanizaron estos barrios".
El contrato del PERIM tiene una duración de cuatro años, tiempo en el que se escucharán las necesidades y propuestas de expertos y vecinos y vecinas, y se elaborará una hoja de ruta con las actuaciones más urgentes y, también, otras a medio y largo plazo.