Una brillante Luna en cuarto creciente será la protagonista de la sesión y exhibirá en toda su plenitud algunos de los accidentes geográficos más representativos de la cartografía lunar, que estarán a tiro de los telescopios. Como los mare Tranquillitatis y Serenitatis donde se posaron las misiones Apollo XI y XVII, en cuyas proximidades se localizan Theophilus y Posidonius, dos de los cráteres de impacto más atractivos de nuestro satélite. O el Oceanus Procellarum, la planicie elegida para el alunizaje del Apollo XII en cuyos alrededores se ubica el cráter Copernicus y sus prominentes marcas radiales. Otras depresiones características como Aristarchus, Tycho o Deslandres también serán visibles este sábado, así como el sorprendente conjunto de cráteres de la cuádruple ‘A’ que forman Aristillus, Alphonsus, Arzachel y Albategnius. Con una magnitud de -4,3, Venus brillará hasta la medianoche en el oeste. Además, los asistentes podrán identificar el denominado ‘hexágono del invierno’ que forman las estrellas Aldebarán, Capella, Pollux, Procyon, Syrius y Rigel con epicentro en Betelgeuse.
Como en la cita del Parque de Adoratrices de Guadalajara, la Agrupación Astronómica de Guadalajara dispondrá para la convocatoria de Cabanillas del Campo una decena de telescopios y binoculares. Para que el público pueda comprobar sobre el terreno las distintas combinaciones de monturas y sistemas de lentes. Desde catadióptricos de montura ecuatorial cuyo diseño fusiona lentes y espejos hasta refractores cuya óptica la forman lentes de vidrio y reflectores o Dobson de sencilla montura altazimutal cuyos espejos tienen la propiedad de reflejar la luz que incide a través del tubo, que también son conocidos como newtonianos. Precisamente, uno de los “objetivos fundamentales” de AstroGuada es la divulgación de las astronomía en sus diferentes facetas y aplicaciones prácticas, teóricas, técnicas o didácticas. “No solo se trata de promover el conocimiento del Universo que nos rodea, sino de despertar la curiosidad, atraer al gran público, ser capaces de emocionar y popularizar una ciencia apasionante mediante este tipo de actividades”, afirma el presidente de AstroGuada.
Para lograr esos propósitos, la Agrupación Astronómica de Guadalajara ha programado un calendario de actividades divulgativas. Cuya primera parada tuvo como escenario el colegio público ‘Villa de Quer’ al que el 31 de enero se desplazó un grupo de socios para compartir sapiencias y vivencias con los alumnos de Infantil y Primaria. Como continuación a aquella sesión teórico-práctica, en las últimas semanas se han sucedido hasta tres charlas-coloquio sobre las distancias en el Universo e iniciación a la Astronomía. El pasado 7 de febrero también se procedió a la entrega de los premios del 1er Concurso de Dibujo Infantil, que tuvo como colofón una observación pública para los participantes y sus familiares. La próxima cita será el jueves 12 de marzo con la conferencia titulada ‘¡Qué Universo tan pequeño! La Astronomía antes del telescopio’, que será impartida por Pere Planesas. Este Doctor en Física por la Universidad de Barcelona realizó su tesis doctoral en el Observatorio de Yebes, desde donde lideró la participación española en la construcción de un complejo instrumento para el Observatorio Espacial Herschel.
AstroGuada celebró la asamblea constituyente el 11 de octubre de 2019 en el Aula de Astronomía del Observatorio de Yebes y en la actualidad cuenta con más de medio centenar de socios. Es miembro de pleno derecho de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE) y de Cel Fosc (Asociación contra la Contaminación Lumínica). Además, forma parte del grupo multidisciplinar que gestiona la obtención de la certificación Starlight para las comarcas Molina-Alto Tajo y Sierra Norte. Pese a disponer de algunas de las zonas con los cielos más oscuros de la Europa Occidental, Guadalajara era una de las escasas provincias españolas que no disponía de una agrupación astronómica.