Mapa Proyección zonas para 512 Hectáreas. Mapa Proyección zonas para 512 Hectáreas. Mapa de la ubicación de la planta fotovoltaica de Alcolea del Pinar según el propio informe de evaluación ambiental.

A evalución ambiental una planta solar de 102MW sobre 186 hectáreas en Alcolea del Pinar

Lleva por nombre "El Empecinado I", tendrá una potencia instalada de 102 megavatios va a cubrir de paneles solares 186 hectáreas en el término municipal de Alcolea del Pinar, a un kilómetro del núcleo urbano. Así es otro de los grandes proyectos fotovoltaicos que ya se está tramitando en la provincia de Guadalajara y que ahora mismo se encuentra en proceso de evaluación de impacto ambiental por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este proyecto ya de por sí grande, parece que solo es la punta del iceberg de otro megaproyecto en el boom de las renovables, pues al igual que ocurre con el nudo de Trillo, en este entorno hay proyectadas otras plantas solares fotovoltáicas, que afectarían no solo a Alcolea, sino también a  Maranchón, Mazarete y Anquela del Ducado, Sigüenza, Molina de Aragón, hasta cubrir unos 35 kilómetros paralelos en la N-211, dirección Medinaceli ya en la provincia de Soria, donde se realizará la conexión a la red Eléctrica, con una línea de evacuación aérea de 11 kilómetros junto a la línea del AVE.

Si en el nudo Trillo (Plantas de Budia, Peralveche, San Andrés del Rey, étc.) se pretende usar la estación transformadora de la central nuclear, aquí serán la de Medinaceli que da servicio a distintos parques eólicos. Si en Trillo es Solaria quien está reconocido como interlocutor único del nudo de evacuación, por la administración de Castilla-la Mancha, aquí es Iberdrola el interlocutor reconocido por Castilla y León. Y aunque el resto de plantas de este mega conjunto aún no están en información pública, los vecinos de la zona ya advierten de que la de Maranchón ocuparía una 500 hectáreas y que la suma de plantas podrían llegar a unas 1.200 hectáreas, sin saber si corresponden a distintos promotores. El simple hecho de que se haya denominado a este proyecto como "Empecinado I", ya parece indicar que habrá segundas o más partes.

El proyecto de la planta que ahora se tramita, la de Alcolea del Pinar, se está sometiendo a Evaluación de Impacto ambiental porque así lo marca la ley para cualquier planta solar que supere los 50MW o 100 hectáreas, y esta tiene 102MW y 186 hectáreas. Hay que recordar que el nudo de Trillo se ha eludido este trámite troceando el proyecto en plantas de 50MW y en eso mismo han basado sus alegaciones organizaciones como Dalma.

Green Capital Power SL es una de esas empresas, integrada en un entramado empresarial que gira en torno a la figura principal de Florentino Pérez, cuya matriz es Capital Energy, creada en 2002. Su administrador único es Jesús Martín Buezas, yerno del presidente de ACS; y es también administrador de Green Capital Power, que además es la empresa promotora de los megaparques eólicos en torno a Sigüenza. Energy SLU, que es la mercantil promotora del proyecto en cuanto al tendido eléctrico es otra filial. Iberdrola por su parte ya ha participado en proyectos solares de Capital Energy, como la planta solar de Ekain, en Álava.

En la zona periférica del Parque Natural del Barranco del Río Dulce

El propio informe de impacto ambiental de la fotovoltáica "El Empecinado I" reconoce que la planta se ubica en la Zona Periférica del Parque Natural del Barranco del Río Dulce. De hecho planta dista apenas 4 kilómetros de los límites del Parque Natural. Y aunque este informe dice que que en la Ley del Parque Natural no se hace referencia a instalaciones eléctricas o de suministros ni asimilables en la zona periférica, "por lo que se entiende que no se establecen restricciones ni limitaciones sobre este tipo de instalaciones, que sea preciso tener en cuenta".

Sin embargo el Plan de Ordenación del Parque Natural del Río Dulce, determina como no compatible "la nueva construcción o ampliación de centrales industriales incluidas la nuclear, térmica, geotérmica, hidroeléctrica, eólica y fotovoltaica, así como la  ampliación de las existentes", tanto en la zona de conservación, que coincide con las del Parque propiamente dicho, como en la zona de uso compatible que coincide con la zona periférica.

Además de esta consideración el informe ambiental reconoce que los impactos de especial relevancia se darán "las áreas de los Espacios Red Natura 2000 atravesadas por la línea de evacuación".

De hecho proponen medidas "mitigadoras" para el impacto de la línea eléctrica de evacuación, al tiempo que señalan que como discurre junto a la línea de AVE, sus efectos se minimizarán.

De la propia planta solar, que se ubicará sobre todo en campos de cultivo, señalan que "el extremo norte del vallado queda en el ámbito de la IBA (Important Bird Areas) Altos de Alcolea del Pinar.". Se trata de un vallado de 2,2 metros de altura.

Oposición al desarrollo masivo de las renovables

Y este es sólo otro proyecto más de los más de 70 que están en tramitación para la provincia de Guadalajara, alguno tramitados directamente en Castilla-la Mancha, otros a través de comunidades vecinas, y otros como en este caso, directamente en el Ministerio de Transicción Ecológica por su tamaño y envergadura, por lo que no resulta nada fácil realizar un seguimiento de los proyectos, aunque  trataremos de ir presentándolos a medida de que conozcamos su tramitación.

Para hacer frente al desarrollo masivo, sobredimensionado, sin planificar ni evaluar de instalaciones renovables a gran escala, nace Aliente, la Alianza Energía y Territorio, compuesta  ya por 120 entidades y plataformas que se unen de forma estatal, entre ellas algunas de Guadalajara como Dalma, Ecologistas en Acción de Guadalajara y Defensa del Paisaje Protegido Valle del Río Ungria.

La Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos de Guadalajara (APAG) también ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas para solicitar a la Junta de Comunidades "la regulación de los megaparques solares y en defensa de la actividad agraria y ganadera".

Y mientras surgen cada vez más dudas sobre este boom de la renovables, Castilla-la Mancha parece dispuesta a acelerar aún más estos proyectos, que tendrán acceso a los Fondos Europeos de Recuperación,  y en el último Consejo de Gobierno ya ha tomado en consideración el anteproyecto de Ley de Medidas Urgentes de Agilización y Simplificación de Procedimientos para la Gestión y Ejecución de los Fondos Europeos de Recuperación. A pesar del largo nombre de la Ley, lo que esta pretende es agilizar y simplificar la ejecución de esos Fondos Europeos e incluye la creación de una Agencia de la Energía para los objetivos de transición ecológica y está previsto que entre en vigor lo antes posible, enviándolo a las Cortes regionales antes del 15 de abril.

 

Visto 1708 veces