Así, celebrando la primavera con dos días de antelación, el Museo de APIBUDIA se inauguraba ayer sábado 18 de marzo, abriendo sus puertas en el edificio que antaño fuera el hogar del jubilado, ubicado en la Plaza de las Cuatro Calles. Se hizo con presencia de autoridades, con el reconocimiento a todos los que han hecho posible esta realidad, y hasta con una danza de las abejas, con "giro ymeneíto", donde las Burbutrizes y un grupo de alumnos del CRA de Budia, enseñaron como se guían las abejas para encontrar las flores más mielíferas.
Una fiesta completa compartida por los vecinos de Budia y un buen puñado de visitantes, de modo que el Museo APIBUDIA hasta se quedaba pequeño, para tanto público, en este su primer día inaugural, aunque cualquier momento es bueno para realizar este particular viaje a la APIALCARRIA.
El alcalde de Budia, David Nicolás, daba la bienvenida a todos los vecinos y visitantes, y explicaba que el proyecto que ha sido creado por el Ayuntamiento de Budia en colaboración con la Fundación Amigos de las Abejas, y que persigue "dar a conocer el mundo de las abejas, que va mucho más allá de la producción de la miel", al tiempo que pretende ser un atractivo turístico más para Budia y La Alcarria.
Desde la Fundación Amigos de las Abejas, Luis Pérez, explicaba el contenido del Museo, que se ha nutrido principalmente de los fondos de la Fundación, donde se puede contemplar todo tipo de utillaje apícola, y donde se explica de manera científica, pero accesible y divertida, la importante labor de las abejas en la polinización de las plantas y su influencia sobre los ecosistemas y la agricultura. Advertía de los riesgos para la supervivencia de las abejas, como los son los monocultivos, la química usada en agricultura o el cambio climático y animaba a todos a trabajar por su conservación.
Luis Pérez también señalaba que lo ideal ahora sería poder contar con un colmenar experimental, próximo al Museo, para completar este acercamiento al mundo de las abajo con una vista de campo al colmenar y se mostraba feliz por la apertura de este museo para divulgar la importancia de la apicultura.
Y si del contenido hablaba Luis Pérez, del continente del Museo lo hacía Laura Domínguez, como portavoz del equipo de diseño que junto a Fernando Toquero y Mario González que han creado toda la sorprendente imagen gráfica y los recursos interactivos del museo. Desde esa sala colmena inmersiva con zumbido real y visionado de 360 grados, a las antenas olfativas para el visitante, los cuadros de colmenas que en vez de panales son paneles informativos, o esa "e" de la palabra museo que se convierte en abejas voladoras que cubren toda la fachada. "Se trata de que además de aprender un montón sobre las abejas, lo pasemos en grande", resumía Domínguez.
Aompañaban en el acto de inauguración el delegado de la Junta en Guadalajara, Eusebio Robles; el delegado de Desarrollo Sostenible, Jose Luis Tenorio; el presidente de Fadeta, Jesús Ortega; el presidente de AMAC, Pero Yebra; Lola Moreno y Juan José de Diego de la Asociación de Apicultores de La Alcarria, así como algunos otros alcaldes y concejales de municipios vecinos.
Y mientras comenzaban las primeras visitas al Museo de Apibudia en grupos de 20 personas, el acto proseguía an la plaza con la lectura de fragmentos del libro "El Viaje a al Alcarria" por parte de los asistentes, que eran agraciados con un pequeño tarro de miel. Entre los espontáneos lectores, destacar la voz de Guillermo, un chavalito de Alovera que demostró poniendo alma en la lectura, que si La Alcarria tuvo quien la escribiera hace 75 años, ahora tiene quien la lea. Hay futuro para La Alcarria y el mundo de la abejas.
Un vermut compartido en la Plaza Mayor ponía el broche a esta fiesta inaugural, con las "burbi abejas" animando el baile y los vecinos de Budia celebrando su museo.